4 tips para configurar tu funnel de ventas

25.01.2023

En este artículo te damos a conocer algunos tips para crear un funnel de ventas y hacer tu proceso comercial más dinámico y efectivo. Construye el tuyo y organiza el proceso de tus leads y clientes.

Si te encuentras relacionado con el campo del mercadeo habrás conocido el concepto de funnel de ventas o embudo de conversión, este conforma varias etapas de un proceso comercial que deben ser pensadas para que el negocio evolucione, convirtiendo el proceso comercial en un transcurso progresivo que concluya en éxito.

La idea de utilizar un embudo de ventas parte de la necesidad de establecer procesos que te permitan ponerte en contacto con las personas según en la etapa en la que se encuentren y así lograr su objetivo.

En cuanto a las características del funnel conversión todo comienza con la forma del embudo como el que normalmente conoces, el cual comienza con una entrada amplia y se va reduciendo para tener un filtro más detallado.

Esto quiere decir que todos los prospectos que van entrando al embudo van siendo filtrados de acuerdo a los intereses de tu empresa hasta tener en la parte más angosta a quienes están a punto de convertirse en clientes.

¿Cómo se beneficia tu empresa al establecer un funnel de conversión?

A continuación te cuento algunos tips para crear un funnel de ventas y hacer tu proceso comercial más dinámico y efectivo.

#1. Evalúa desde qué etapa comienza tu proceso comercial:

Es muy importante fijar esto, debido a que varios gerentes comerciales suponen que la primera etapa de un proceso comercial es desde que inicia una cotización y generalmente no es así. Si estableces la raíz del proceso, podrás tener un funnel más dinámico, que te ayudará a cumplir tus metas. Generalmente estas etapas se pueden llamar "prospectos", o "buscando necesidades", entre otras.

#2. Debes tener claro que cada etapa que crees, conduzca a un siguiente paso en el proceso:

Para lograr este paso, debes definir etapas macro con el fin de que se establezca una evolución entre cada una de ellas y que exista más probabilidad de cierre a medida que vas avanzando en cada etapa, todas deben ser visionarias, y efectivas.

#3. La fase inicial de ventas que crees debe representar en utilidad el primer 10%:

En el mundo comercial existe una premisa de prospectar 10 veces más de lo que se quiere cerrar, es tarea clave del Gerente Comercial velar porque en su funnel de ventas esta relación siempre exista.

Con base en esto te recomiendo darle una probabilidad de cierre a cada fase de tal modo que los negocios que se encuentren en la última fase tengan más probabilidad de finalización y son aquellos negocios en los que el equipo comercial puede enfocarse a la hora de cumplir su presupuesto. Precisamente este factor es lo que hace a un funnel de ventas progresivo.

Aquí se debe resaltar la importancia de poder medir el porcentaje de efectividad que tiene tu equipo de ventas al pasar sus oportunidades de una etapa a otra, ¿Cómo mides esa efectividad?

Negocios / Prospectos = Efectividad de Marketing

¿Cómo saber si en realidad la efectividad de los prospectos que marketing pasó a comercial fueron efectivos?

Con esta fórmula: Negocios ganados / Prospectos.



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar